"Significado social del falsetto en el habla de una comunidad de práctica trans y no binaria de México"
Alejandro Anaya Ramírez
Resumen:
Diversos estudios se han interesado por analizar la manera en que lxs hablantes utilizan formas lingüísticas y no lingüísticas para expresar rasgos identitarios como posicionamientos, rasgos demográficos, de personalidad, entre otros (Beltrama, 2020). De especial interés ha sido el análisis del uso de diferentes tipos de cualidad de la voz tales como el falsetto. Este es entendido como “una configuración fonatoria en la cual las cuerdas vocales se aducen con fuerza y se estiran a lo largo, resultando en una alta frecuencia fundamental” (Podesva, 2006, p. 148). En varios trabajos se ha observado que el falsetto es usado por diversos hablantes para expresar rasgos de feminidad o posicionamientos con una importante carga emocional (Stross, 2013; Podesva, 2007).
Siguiendo dicha línea de estudios, en este trabajo se analiza el uso del falsetto en el habla de cuatro personas integrantes de una comunidad de práctica perteneciente a la cultura ballroom. En dicha comunidad, personas trans y no binarias racializadas realizan actividades de danza (específicamente voguing) y performance. Esta comunidad de práctica cuenta con una estructura similar a la de una familia, donde cada individuo tiene un rol específico y existen jerarquías.
Para esta investigación, se realizó una etnografía y se realizaron grabaciones de conversaciones espontáneas en dos contextos sociales. De dichas grabaciones se identificaron ocurrencias de falsetto por participante y por contexto. A partir de un análisis sociofonético y discursivo en el que se triangula información etnográfica, lingüística e interaccional, se identifican las funciones discursivas del falsetto y los posicionamientos y otros posibles significados sociales que expresan los hablantes en dicha comunidad de práctica. Lo que se ha observado hasta ahora es que las personas de esta comunidad explotan el rasgo expresivo del falsetto para transmitir posicionamientos de autoridad, atrevimiento e independencia en la interacción y, con ello, construyen categorías sociales más amplias como la jotería y la feminidad.
Referencias
Beltrama, A. (2020). Social meaning in semantics and pragmatics. Language and Linguistics Compass, 14(9), e12398.