"Análisis sociolingüístico de los apéndices generalizadores disyuntivos en el español de México"
Vania Mariana Rojano Medina
Resumen:
Los apéndices generalizadores (AG) son estructuras morfosintácticas que se añaden a una enunciación para evocar un grupo de referentes no mencionados en dicha enunciación o para indicar de qué manera ésta debe entenderse (Overstreet, 1999; Tagliamonte y Denis, 2010; Gille y Häggkvist, 2010; Fernandez y Yuldashev, 2011; Fernández, 2015; Borreguero, 2022). Dichos apéndices se usan como anexos a unidades mayores, de las cuales dependen y que reciben el nombre de anfitrión (Gille y Häggkvist, 2010, p. 5).
(1) como si yo fuera a ser, este, astrónoma O ALGO ASÍ (Butragueño y Lastra, 2011)
El objetivo general de la investigación es determinar las características lingüísticas y los factores sociales que condicionan la alternancia de las variantes de los apéndices generalizadores disyuntivos (AGDs) o algo así, algo así, o algo y o cosas así en el español de la CDMX.
El estudio se basa en el Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Butragueño y Lastra, 2011).
Respecto a las variables lingüísticas que condicionan la alternancia del uso de las variantes de los AGDs o algo así versus o cosas así, hasta el momento se han identificado y analizado las siguientes: 1) variación morfo-sintáctica: número gramatical (singular/plural) del sustantivo nuclear del anfitrión, cantidad de anfitriones (uno / más de uno) y naturaleza nominal u oracional del anfitrión; 2) variación semántica: animacidad del anfitrión y tipos de aproximaciones semánticas.
Referencias
Borreguero-Zuloaga, Margarita. (2022). General Extenders in Spanish Interactions: Frequent Forms, Pragmatic Functions y todo eso. Anuari de Filologia. Estudis de Lungüística, 12, 155-187. DOI: 10.1344/AFEL2022.12.8
Butragueño, Pedro Martín, y Lastra, Yolanda. (2011). Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México. El Colegio de México.
Fernández, Julieta. (2015). General extenders use in spoken Peninsular Spanish: metapragmatic awareness and pedagogical implications. Journal of Spanish Language Teaching, 2(1), 1-17, pp. 1, 4.
Fernandez, Julieta, y Yuldashev, Aziz. (2011). Variation in the use of general extenders and stuff in instant messaging interactions. Journal of Pragmatics, 43(10), 2610-2626.
Gille y Häggkvist. (2010). Apéndices generalizadores introducidos por o. Oralia, 13, 127-144.
Overstreet, Maryann. (1999). Whales, candlelight, and stuff like that. General extenders in English discourse. Oxford Univeristy Press.
Tagliamonte, S. A., y Denis, D. (2010). The stuff of change: General extenders in Toronto, Canada. Journal of English Linguistics, 38(4), 335-368.