"Abrir la caja de herramientas. Aportes metodológicos del ARS (análisis de redes sociales) y la etnografía de la comunicación para estudiar el uso lingüístico"
Gabriel Hernández
Resumen:
¿Qué hace un investigador/a luego de formular sus objetivos de investigación? Entre lectura bibliográfica, revisión de categorías analíticas y otras operaciones propias del oficio de/la investigador/a, emerge una reflexión metodológica: ¿cómo se construirán y se recogerán los datos a partir de muestras de habla reales en la investigación? En esta presentación, realizaré un recorte dentro de la caja de herramientas de la que disponemos los/as sociolingüistas: me centraré en las herramientas metodológicas que brindan la etnografía de la comunicación y el análisis de redes sociales1 (ARS) para el estudio del uso lingüístico.
Para ello, me basaré en los resultados de mi tesis doctoral (Hernandez, 2024). En dicha tesis, el objetivo principal radicó en analizar las funciones de fórmulas de tratamiento descorteses (Bernal, 2006) y anticorteses (Zimmermann, 2005) utilizadas en redes de jóvenes de dos escuelas de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El corpus fue construido a partir de una etnografía realizada en dos cursos de 6to año de escuelas de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina, entre los meses de abril a noviembre del 2019.
En la presentación que aquí me convoca, busco mostrar la pertinencia del análisis de redes sociales (ARS) como herramienta metodológica para dimensionar a los participantes de los eventos comunicativos que constituyeron el corpus de mi tesis doctoral. Además, me interesa plantear desafíos concretos, sistematizar estrategias realizadas para enfrentarlos y exponer la fundamentación de esas decisiones tomadas para la construcción de los datos etnográficos y/o obtenidos a través del ARS.